Fumar o estar expuesto al huno del tabaco es la principal causa de contraer EPOC en los países occidentales. En España el 10,2% de la población mayor de 40 años padece EPOC y si miramos estos resultados en relación al consumo o no de tabaco se observa que el 15% de los fumadores y el 12,8 de los exfumadores padecen EPOC. En cambio, sólo el 4,1% de los que nunca han fumado la padecen y en la mayoría de casos está relacionado con haber convivido durante décadas con un fumador(2)
En los pacientes susceptibles, el tabaco provoca un aumento más rápido de la obstrucción de las vías aéreas. Los primeros síntomas son tos y expectoración crónicas y si no se deja de fumar, progresivamente se experimenta disnea (ahogos) a la actividad física. En un principio sólo se experimenta a grandes esfuerzos, pero cuanto más avanza la enfermedad la persona se ve cada vez más limitada para realizar cualquier actividad física desde vestirse a levantarse de una silla. Está enfermedad, en estados avanzados llegan a incapacitar a la persona incluso en las tareas más sencillas y obligar a llevar una botella de oxígeno.
Fuente: http://www.bgb-biogen.com/eboc/libroeboc2.3.2.php
Cómo se ve en el cuadro superior, cuanto antes se deje de fumar el avance de la obstrucción de las vías aéreas y por tanto la disnea se desaceleran y se consiguen aumentar tanto los años con autonomía y una buena calidad de vida como los años totales vividos.